¿Alguna vez has escuchado sobre el método heurístico? Si no lo has hecho, no te preocupes. En este artículo te vamos a explicar todo sobre él. Desde sus raíces hasta cómo ayuda a resolver un problema. Una gran opción para poder desarrollarlo de manera ordenada es un mapa mental. Esta herramienta ayuda a tener una representación gráfica, que muchas veces es vital para identificar el camino a la solución.
Heurístico tiene un origen griego y el concepto que se le brinda es el de hallar o inventar, que también se le conoce como el efecto eureka. Ese término también fue utilizado por el científico Albert Einstein en su publicación sobre el efecto fotoeléctrico, gracias al que pudo obtener el premio Nobel de Física en 1921.
Algunos señalan que la heurística es un arte, que es una técnica y hasta lo han nombrado como informal. Pero lo cierto es que ha sido útil para diferentes áreas.
¿De qué trata el método heurístico?
Son caminos alternativos, más cortos para encontrar una solución o tomar una decisión respecto a un tema. El matemático George Pólya es el que empezó a teorizar en profundidad sobre la heurística en su libro “How to solve it”, donde brindó cuatro ejemplos básicos para entenderlo.
El primero es que si uno no puede llegar a comprender un problema, hay que hacer un esquema. Esta concepción también refuerza la idea de que crear un mapa mental puede brindar el camino correcto. Aquí se pueden analizar de manera rápida los diversos factores que se deben tener en cuenta. El segundo es que si no se encuentra la solución, se debe pensar como si ya se la tuviera y con eso intentar deducir. Esto se conoce también como razonamiento inverso. Si uno cree que ya está resuelto, puede tratar de retroceder algunos pasos para encontrarle lógica al camino.
El siguiente punto es que si un problema es abstracto, se debe probar con un ejemplo concreto. De esta manera será más fácil, al tener algo tangible o en lo que se pueda pensar. Por último, también Pólya pide intentar abordar un problema más general y a partir de eso revisar. A veces para entender lo más específico, hay que pensar primero en lo un panorama más grande.
¿Cuál es el método IDEAL?
John Bransford y Barry Stein (1984) definieron un método heurístico como el IDEAL. Lleva esas siglas partiendo de sus descripciones: identificar el problema, definir y presentarlo, explorar las estrategias viables, avanzar en las estrategias y lograr la solución para evaluar los efectos de las actividades.
Si vamos desglosando punto por punto, para identificar el problema de una manera correcta es bueno pensar en el enunciado para entenderlo por completo, pensar en cuáles pueden ser los datos y la incógnita que se busca resolver, organizar la información y si se puede, clasificar en categorías. El segundo paso sería armar el plan. Aquí se debe definir la estrategia, ver cuáles operaciones se harán, si es que todos los datos sirven y ver si hay que desglosar el problema principal en otros más pequeños. Un diagrama como un mapa mental puede servir para brindar el orden necesario.
Lo siguiente es resolver el problema, ejecutar el plan que se ha trazado. Para esto hay que aplicar lo dispuesto en cada uno de los aspectos. Se hacen las operaciones necesarias y el último paso es el de revisión.
Aquí hay que ver la respuesta completa, si es que se pudo hallar la solución de alguna otra manera y si es que verdaderamente la respuesta es la adecuada.
Maneras de ayudar al desarrollo personal. El método heurístico se puede aplicar en prácticamente todas las áreas. Tiene sus principios, establecidos en encontrar la solución ideal. También sus reglas que son las que se llegan a señalar para resolver el problema y las estrategias que permiten organizar todos los recursos y así encontrar la respuesta esperada.
Todas las personas buscan ser más productivas y la heurística puede brindar la solución. Por ejemplo, pide destruir los problemas que puedan distraer en lo esencial. Es decir, borrar lo que no es necesario de la lista de pendientes. Otra estrategia es establecer metas diarias, de esa manera uno no va a procrastinar.
Una buena idea también es empezar con lo más difícil, de esa manera se es más productivo para evitar que las tareas se acumulen y es mejor quitarse lo más complicado de encima primero. Ver las mejores horas para trabajar, cuando uno tiene un mejor rendimiento es otra buena estrategia. Optimizar los procesos, ver si es que se pueden hacer más cortos o más rápidos y de esa manera ser más eficaz. Esta metodología se puede aplicar en campos como la planificación industrial, para que los procesos sean más eficientes, también en las matemáticas o en el razonamiento matemático, los algoritmos que se aplican en el rendimiento de las computadoras y hasta en la psicología.
El método heurístico puede tener muchas funcionalidades como hemos podido revisar. Aunque sea muy simple de realizar, o por lo menos eso parezca, tiene su propio proceso que es necesario respetar para llegar a la respuesta que se busca.